¿Qué es la enfermedad de EM (esclerosis múltiple)? ¿Cuáles son los síntomas y las causas?

Las enfermedades neurológicas se encuentran entre los problemas de salud que se observan con frecuencia en la sociedad y afectan negativamente la calidad de vida de las personas. Entre estas enfermedades, se encuentran las enfermedades desmielinizantes, que son un grupo de enfermedades en las que se presentan diversos síntomas neurológicos en forma de ataques, debido a la destrucción del material llamado mielina perteneciente al tejido nervioso con el paso del tiempo. La enfermedad desmielinizante más común en la comunidad es la esclerosis múltiple.

¿Qué es la enfermedad de EM (esclerosis múltiple)?

Esclerosis múltiple, EM o enfermedad emes; Se refiere a problemas neurológicos que se desarrollan como resultado del daño a los tejidos nerviosos a lo largo del cerebro, el tronco encefálico y la médula espinal que forman el sistema nervioso central, como resultado de que el sistema inmunológico del cuerpo sea percibido como una amenaza. Como resultado, se puede desarrollar una amplia variedad de manifestaciones neurológicas dependiendo del tejido nervioso dañado. La enfermedad se puede observar en todo el sistema nervioso central y se caracteriza por la formación de placas escleróticas en estos tejidos.
Los brazos largos de las células nerviosas llamados axones están cubiertos con un material especial rico en aceite llamado vaina de mielina. Básicamente, la mielina actúa como una especie de material aislante que permite que los mensajes (impulsos) transmitidos desde las células nerviosas se transmitan de forma más rápida y eficaz. La vaina de mielina se produce especialmente en las células del sistema nervioso central, donde la transmisión de impulsos es intensa, como es el caso de la médula espinal. Como resultado de reacciones inflamatorias contra la vaina de mielina y el ataque de las células inmunes con el tiempo, la vaina que rodea el tejido nervioso se daña. Como resultado, se producen diversos síntomas neurológicos, que de vez en cuando pueden verse como exacerbaciones. En el área donde los elementos inmunes están dañados, con el tiempo se desarrollan formaciones llamadas placas. En los ataques de EM, se desarrollan placas en el área nerviosa afectada y estas placas pueden detectarse durante los estudios clínicos, divididas en varias subformas. Los pacientes atendidos en la clínica pueden presentar uno de estos subformularios. ibi; La enfermedad de EM, que comienza con una sola forma, puede transformarse en otra forma con el tiempo. Dado que el curso de la enfermedad varía en cada forma, el tratamiento que se debe aplicar a los pacientes puede diferir. Las siguientes formas de enfermedad se pueden resumir como tipos de EM:
1. Síndrome clínico aislado (CIS): esta forma se considera básicamente como el período previo a la EM o el inicio de la EM. Durante este período en el que los pacientes experimentan pérdida de mielina (desmielinización), se presentan síntomas clínicos que duran al menos 24 horas. Aunque los síntomas son compatibles con la EM; El cuadro clínico establecido en este período no es suficiente para el diagnóstico de EM.
2.EM recurrente-remitente (EMRR): en esta forma más común de enfermedad de EM, los síntomas clínicos se desarrollan en ataques, pero estos síntomas regresan en el período entre ataques. Los ataques que se desarrollan de esta manera recaen; Las mejoras se llaman remisiones. Aunque la enfermedad progresa con recaídas y remisiones, no se agrava. El 85% de los casos se observan de esta forma.
3. EM primaria progresiva (EMPP): los problemas neurológicos que se desarrollan en esta forma muestran características progresivas. Aunque se logra estabilidad en los síntomas por poco tiempo; Con el tiempo, estos períodos estables son reemplazados por períodos de enfermedad progresiva. (Períodos activos y no activos)

4.EM secundaria progresiva (SPMS): esta forma se menciona cuando la forma de EM remitente-recurrente se vuelve progresiva. Aunque los pacientes experimentan ataques de recaída, los síntomas de la enfermedad empeoran con el tiempo y progresan. Sin embargo, los estudios han revelado el mecanismo de desarrollo de la enfermedad y han definido ciertos factores de riesgo para la etiología de la esclerosis múltiple. En este sentido, las personas con una base genética de EM pueden desarrollarse bajo la influencia de algunos factores ambientales. Además, el riesgo de EM es mayor en los grupos étnicos que viven en países con climas fríos como Escandinavia y Escocia. De manera similar, las personas que viven en áreas con poca luz solar diaria desarrollaron más EM que la población general� Se muestra yo. En este sentido, se piensa que la deficiencia de vitamina D puede ser importante en el desarrollo de la enfermedad. También se sabe que el hábito de fumar se encuentra entre los factores de riesgo de la EM.
Dado que la enfermedad de EM tiene básicamente un mecanismo autoinmune, el riesgo de desarrollar EM es mayor en personas con enfermedades autoinmunes como diabetes tipo 1, enfermedades inflamatorias enfermedades intestinales o tiroiditis de Hashimoto.
La enfermedad básicamente no es hereditaria. En otras palabras, no es una enfermedad que se transmita de padres a hijos. Sin embargo, si hay un miembro de la familia con EM, el riesgo de desarrollar EM en otras personas aumenta. La razón de esto es que el sistema inmunológico se vuelve propenso a reaccionar a la vaina de mielina bajo la influencia de factores ambientales en personas con algunos genes definidos.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de EM (esclerosis múltiple)?

Esclerosis múltiple del sistema nervioso central Dado que puede desarrollarse en cualquier región, el cuadro clínico puede variar considerablemente y difiere de un paciente a otro. Las manifestaciones clínicas están directamente relacionadas con el área del sistema nervioso afectada. En este sentido, los siguientes síntomas clínicos pueden estar entre los síntomas de la EM o los síntomas de un ataque de esclerosis múltiple que se observan en diferentes momentos a lo largo del curso de la enfermedad:

Enfermedad de EM Progresa en diferentes subformas según la persona. En este sentido, los síntomas antes mencionados pueden aparecer y desaparecer en ataques en los pacientes o pueden volverse permanentes con un carácter progresivo. Cuando la enfermedad de EM aparece por primera vez, presenta un dolor de cabeza intenso con muchos síntomas. aunque puede; Por lo general, se presenta en un período previo a la EM con los siguientes síntomas:

¿Cómo se produce el ataque de EM?

Especialmente los ataques o exacerbaciones de EM que se observan en la forma remitente-recurrente de EM aparecen como períodos en los que los síntomas de la enfermedad aparecen o se intensifican. Según los estudios, los ataques de EM continúan durante al menos 24 horas y ocurren al menos 30 días después del brote anterior. Sin embargo, los síntomas de los ataques pueden persistir durante días o semanas. Los síntomas que no cumplen con estos criterios y ocurren durante un corto período de tiempo se consideran pseudoataques de EM.
Las investigaciones han demostrado que ciertas condiciones pueden desencadenar ataques de EM. En este sentido, los ataques de EM pueden ocurrir en personas que experimentan un estrés intenso en la vida diaria. De manera similar, los pacientes con infecciones del tracto respiratorio superior, como gripe y resfriado, pueden experimentar un ataque de EM. En este sentido, puede ser beneficioso para los pacientes hacer ejercicio regularmente, llevar una dieta sana y equilibrada, dormir lo suficiente, vacunarse contra las infecciones y prestar atención a la higiene para poder gestionar su estrés diario.

¿Es contagiosa la EM?

No, dado que la EM no es una enfermedad basada en una infección, no se puede transmitir de un paciente a otro de diversas maneras. Aunque se afirma que varios virus pueden desempeñar un papel en el desarrollo de la EM; La mayoría de las personas infectadas por estos virus no desarrollan EM. El desarrollo de la EM parece ser posible con un trasfondo genético y la presencia de ciertos factores ambientales.

¿Es la EM genética?

Una de las preguntas que se hacen en la sociedad es “¿Es la EM hereditaria?” ?” es la pregunta. No, la EM no muestra herencia genética. En otras palabras, no se espera que los niños padezcan EM como resultado de que algunos genes de la madre o del padre se transmitan a sus hijos. Sin embargo, los estudios han demostrado que algunos factores genéticos atacan el sistema inmunológico y atacan el tejido nervioso para el desarrollo de la EM. demostró que puede hacerlo propenso al río. En presencia de condiciones ambientales apropiadas, el riesgo de desarrollar EM es mayor en personas con ciertos genes en comparación con la población general.

¿Cómo diagnosticar la EM?

En presencia de condiciones clínicas síntomas que hacen sospechar la EM en el paciente, primero debe ser diagnosticado con EM por un especialista. La evaluación debe realizarse a la luz de una historia detallada de la enfermedad tomada del paciente por un médico y un examen físico detallado. Si el médico lo considera necesario, podrá derivar a pruebas de imagen y de laboratorio adicionales. Estos exámenes incluyen resonancia magnética (RM), punción lumbar (PL), tomografía de coherencia óptica (OCT) y algunos análisis de sangre, debiendo comprobarse la presencia de anticuerpos en el líquido cefalorraquídeo. Nuevamente, para el diagnóstico de la enfermedad se deben excluir otras enfermedades que impliquen mecanismos autoinmunes como el lupus, la enfermedad de Lyme y el síndrome de Sjögren, la presencia de dos ataques o un síntoma de exacerbación que dure al menos 24 horas, siempre que haya dos ataques. , desarrollo de una lesión y demostración de lesiones generalizadas en diferentes partes del sistema nervioso

  • Experiencia de un ataque, desarrollo de dos lesiones y demostración de que las lesiones se extendieron con el tiempo en el sistema nervioso (o el desarrollo de una nueva lesión en la misma región del sistema nervioso)
  • Tener un ataque, desarrollar una lesión y mostrar que las lesiones existentes en el sistema nervioso tanto en diferentes regiones como a lo largo del tiempo
  • Demostración de la extensión de las lesiones o el empeoramiento de los síntomas clínicos en imágenes de resonancia magnética del cerebro y la médula espinal y exámenes del líquido cefalorraquídeo
  • Qué hacer en el tratamiento de la EM ?

    No existe un tratamiento definitivo para la esclerosis múltiple en el enfoque clínico actual. Además, se aplican con éxito diversos métodos de tratamiento, en los que se eliminan los síntomas de la enfermedad y se mejora la calidad de vida de los pacientes. Aparte de esto, el objetivo del tratamiento con fármacos para la esclerosis múltiple es detener o ralentizar la progresión de la enfermedad.

    Leer: 8

    yodax