¿Cuánto confías en tus percepciones?
La forma de interpretar los acontecimientos varía de persona a persona. Por ejemplo, un estudiante que obtiene una calificación baja en el examen puede decir: "De todos modos, siempre soy un fracaso", mientras que el otro podría decir: "Este examen fue difícil". También encontramos algunas distorsiones cognitivas dentro de esta diferencia de interpretación. La distorsión cognitiva es el estado de comprender los hechos de manera diferente a como realmente son. El primer paso que debemos dar para ampliar nuestra perspectiva y mejorar nuestra calidad de vida es reconocer las distorsiones cognitivas. ¿Cuáles son entonces estas distorsiones cognitivas?
Lectura de la mente: No podemos leer la mente de nadie, pero a menudo hacemos suposiciones sobre lo que pasa por la mente de las personas. Por ejemplo, si la persona con la que estamos charlando bosteza porque no durmió bien la noche anterior y lo interpretamos como 'estaba aburrido de mí, le di sueño', estaremos leyendo la mente.
Pensamiento de todo o nada: Puede resultar muy agotador ver la vida en blanco o negro, sin dejar lugar al gris. La vida en realidad se compone de grises, no hay sólo buenos ni sólo malos. Por ejemplo, el artículo que escribo no será el mejor, así que no debería escribirlo en absoluto. El pensamiento de todo o nada nos lleva a un perfeccionismo agotador.
Ignorar lo positivo (magnificación-minimización): Podemos tender a magnificar nuestros fracasos mientras menospreciamos nuestros éxitos. Por ejemplo, un estudiante menosprecia su éxito diciendo 'fue fácil' el examen en el que obtuvo una nota alta.
Inferencia Arbitraria: Es cuando una persona hace algunas suposiciones a pesar de no tener suficiente evidencia. Por ejemplo, decir "a las mujeres sólo les gustan los hombres inteligentes", "llovió el día que íbamos a ir de picnic, tenemos mala suerte".
Abstracción selectiva: en lugar de de evaluar una situación en su conjunto, centrándose en un solo detalle y centrándose en ese detalle. Comentar es una abstracción selectiva. Por ejemplo, una persona pierde el autobús en un día en el que todo va bien y evalúa todo el día como "malo" centrándose únicamente en perder el autobús.
Sobregeneralización:Esto Es cuando una persona generaliza una situación que encuentra a toda su vida. Por ejemplo, una persona que es engañada por su amante será engañada en todas sus relaciones futuras.
Personalización: Es cuando una persona se apropia de un evento que poco o nada tiene que ver con él/ella. Por ejemplo, la madre se siente culpable ante su hijo que no tiene éxito en las clases y piensa que es una madre fracasada.
Catastrofizar:Imaginar el resultado de una situación ser peor de lo que realmente sucedió o sucederá. Por ejemplo, un joven que va a una entrevista de trabajo piensa que si el resultado de la entrevista es negativo no podrá conseguir trabajo en otro lugar y dice 'Si no puedo conseguir un trabajo, mi vida se acabará'. ' y no es fácil vivir de acuerdo con estas creencias porque la vida no siempre sigue estas reglas. Cuando no se siguen estas reglas, la persona se siente incómoda e incluso lo ve como un desastre. Por ejemplo, 'Siempre debo ser el mejor', 'Debo ser amado por todos', 'No debo mostrar mis debilidades a nadie'.
Para mejorar tu calidad de vida.
Generalmente, varios de estos errores cognitivos ocurren juntos. Como primer paso, tras darte cuenta de cuáles de estos utilizas de forma intensiva, sería adecuado buscar apoyo profesional para sustituir estos pensamientos disfuncionales por otros funcionales.
Leer: 0