Vivir con parálisis cerebral

La Parálisis Cerebral (PC) es un trastorno permanente del movimiento y la postura debido a un daño en el cerebro que continúa su desarrollo. La lesión en el cerebro crea problemas en el tono muscular y la coordinación, y con el tiempo se desarrollan trastornos secundarios en el sistema musculoesquelético. La parálisis cerebral se observa en lesiones cerebrales que ocurren antes del nacimiento, durante el nacimiento o en el período posnatal temprano. Aunque el período de desarrollo temprano del cerebro son los primeros 18 meses, todas las lesiones cerebrales no progresivas que ocurren hasta los 6 años pueden definirse como PC. Además del trastorno del control neuromotor, la parálisis cerebral también puede tener disfunciones visuales, del habla, de la deglución y cognitivas. Epidemiología Aunque varía de un país a otro en el mundo, la incidencia promedio es de 2-3/1000. En estudios a pequeña escala realizados en Turquía, esta cifra se informa como 8/1000. La incidencia de PC no ha disminuido mucho en los últimos treinta años, a pesar del nivel de desarrollo de los países y los avances en la tecnología médica. Esta situación se atribuye al hecho de que hoy en día se mantienen con vida a bebés prematuros y con bajo peso al nacer, cuya tasa de supervivencia era baja en el pasado.

Los problemas pueden variar de leves a graves.

No existe ningún método que cure completamente la enfermedad. Sin embargo, el objetivo es que los pacientes afectados puedan satisfacer sus propias necesidades, sentarse, caminar, ir solos a la escuela y tener un trabajo, según el grado de impacto.

Problemas Que se pueden observar en la parálisis cerebral:

Dificultad de movimiento

Espasticidad (tensión excesiva en los músculos)

Debilidad en los músculos

Defecto de equilibrio

Movimientos involuntarios

Problemas de inteligencia

Trastornos de atención y percepción

Convulsiones

Deficiencia visual y estrabismo

Problemas de audición

Dificultad del habla

Trastorno de alimentación y retraso del crecimiento

Discapacidad física (dificultades de equilibrio y movimiento) Trastornos sociales y mentales (hacer amigos, baja moral, trastornos del comportamiento)

SÍNTOMAS TEMPRANOS

 ENTRE 0-1 MESES

- Trastorno de succión, vómitos excesivos p>

- Transferencias de dinero.

 2. mes

-Contracciones anormales en los músculos.

 3er mes

-Cuando se coloca en la espalda parado sobre la cabeza y los talones como un arco.

4. ay

-Incapacidad para sostener la cabeza

-Retirar el pulgar de la palma y sostener la mano en un puño muy duro

-permanente Estrabismo.

 8º mes

-Falta de girar y sentarse

-Incapacidad para sostener la cabeza

-Cruzar las piernas estando sentado

-No empujar ambas piernas al patear.

 10 meses.

- Falta de capacidad para levantarse agarrándose

- No responder cuando se le llama por su nombre

- Cruzar las piernas al ponerse de pie

- Babeo oral excesivo.

 1 año

- Este es el período en el que el diagnóstico es más fácil .

 

Debilidad muscular

Junto con la dificultad de movimiento, casi siempre hay debilidad muscular. Especialmente los niños con músculos débiles del tronco no pueden sostener la cabeza y caen hacia adelante mientras están sentados. Además de la tensión excesiva en los músculos de brazos y piernas, también hay debilidad y debilidad.


Espasticidad

Tensión y contracción excesiva en los músculos se llama espasticidad. Un niño espástico no es un niño con retraso mental, como se le conoce entre el público, sino un niño que no puede controlar sus movimientos debido a la tensión de sus músculos. La espasticidad dificulta el cuidado del niño o dificulta su movimiento.

 

Plan de tratamiento:

La fisioterapia debe iniciarse tan pronto como se realiza el diagnóstico. Apuntar; Para aumentar el desarrollo del equilibrio y la coordinación muscular, articular y prevenir las contracturas que puedan producirse.

El tratamiento debe controlarse y tratarse periódicamente de las patologías acompañantes (convulsiones, problemas de visión, problemas de audición, desnutrición, problemas dentales).

>

Reducir las contracciones musculares mediante la realización de rizotomía en algunos pacientes seleccionados por el neurocirujano.

La fisioterapia debe continuar con la armonía de la familia, el fisioterapeuta y el niño desde el momento en que se realiza el diagnóstico.

Intervenciones ortopédicas;

Hasta los 5 años

A partir de los 5 años

Objetivo del tratamiento:

Dependiendo del estado afectado del niño con parálisis cerebral, corregir la postura, facilitar los cuidados, aumentar una mejor movilidad, garantizar la autonomía de movimiento y mejorar las relaciones sociales en la sociedad, todo ello sólo debería ser posible con el trabajo en equipo y la participación de muchas ramas (fisioterapia, ortopedia, psicología, neurología infantil, etc.), la familia del niño y el niño mismo. .

Leer: 0

yodax