Las pérdidas son una parte natural de la vida, la muerte es el fin. El individuo entra en un cambio biopsicosocial después de la pérdida, y este cambio es definido por Freud (1917) como trabajo de duelo, que puede describirse como una respuesta reestructurante a la experiencia de pérdida. Con esta reacción, la energía que el individuo invierte en su relación con el perdido se transfiere a la vida fuera de la pérdida, por lo que la reacción de duelo es una renuncia dolorosa que debe ser vivida (Freud 1917), y Lindermann (1944). sugirió que no se debe intervenir en esta reacción natural. El duelo es un síndrome estrictamente limitado con síntomas psicológicos y físicos. Definió cinco características patognomónicas de este proceso.
1 Malestar físico 2- Preocupación por cosas pertenecientes al fallecido 3- Culpabilidad 4- Reacciones hostiles 5- Cambiar patrones de comportamiento continuos. Mientras Engel (1961) cuestionaba si el duelo era una enfermedad, en realidad afirmó que el desarrollo de este proceso más allá de lo esperado podría conducir a un trastorno. Engel dividió el proceso de duelo en tres partes.
1 Conmoción y negación 2 Aceptación gradual de la experiencia de pérdida en el proceso 3 Reconstrucción
Bowlby y Parkes (1970) describieron cuatro períodos de este proceso.
Un estado general de falta de respuesta (horas-días) ) interrumpido por un repentino estallido de ira – Búsqueda-investigación sobre el estado del difunto (que dura meses) 3- Experiencia de desorganización y desesperación 4- Reestructuración y finalización del duelo Aunque los investigadores definen modelos de proceso similares, existen diferencias individuales en el proceso de duelo. Esta diferencia está determinada por factores biopsicosociales. La capacidad de afrontar el invierno, la estructura de la personalidad, las experiencias de vida, los sistemas de apoyo social, las relaciones interpersonales, el lugar y el significado de la persona fallecida en la vida del individuo determinan la naturaleza, el curso y la funcionalidad de este proceso. Factores culturales son tan importantes como los factores individuales en el proceso de duelo. En nuestra sociedad, la experiencia de pérdida se comparte entre familiares con algunos rituales religiosos y culturales después de la muerte. A partir del día de la pérdida, 7, Rituales que se comparten y se viven en Los días 40 y 52 son factores facilitadores del proceso. Apoyar a las personas mayores durante un promedio de 6 meses a 1 año es cuestión de compartir sus problemas, pero hay un lado. Experiencias como los aniversarios también desafían al individuo una vez más. En otras culturas se experimentan actitudes y creencias similares de restauración y apoyo. En general, durante el proceso de duelo, el individuo puede regresar a la vida laboral en unas pocas semanas, comenzar a equilibrar su roles sociales a los pocos meses, y continúan trabajando durante aproximadamente 6 meses a 1 año.Aproximación al Concepto de Duelo Patológico: El proceso de duelo se completa cuando el individuo transfiere adecuadamente su energía a la vida distinta a la pérdida.Esto indica la funcionalidad del proceso de duelo. Sin embargo, si el proceso pierde su funcionalidad o se desarrolla más allá de lo esperado, se habla de duelo patológico. El duelo patológico es complicado. Esta situación, para la que hasta la fecha se han utilizado muchas expresiones con los términos duelo, duelo anormal, duelo atípico El duelo, duelo no resuelto, ha sido clasificado de la siguiente manera por Lindemann (1944): no incluye conductas anormales
2 Reacción de duelo distorsionada
1.a) Mostrar más actividad de la esperada b) Imitar las quejas del fallecido c) Aparición de afecciones psicosomáticas (como colitis ulcerosa, artritis reumatoide) d) Deterioro de las relaciones interpersonales e) Mostrar actitudes hostiles hacia determinadas personas más allá de lo esperado f) Actuar como un robot para hacer frente a una ira y emociones hostiles inaceptables g) Observar insuficiencia en las relaciones sociales h) Exhibir conductas autodestructivas en el ámbito económico y social i) Aparición de depresión agitada con alto riesgo de suicidio. Posteriormente, se identificaron tres tipos diferentes de duelo con respecto al duelo patológico.
1 Reacción de duelo crónico, 2 Reacción de duelo hipertrófico, 3 Reacción de duelo prolongado Datos que muestran que el duelo patológico, definido y clasificado como similar por investigadores independientes , constituye un cuadro clínico separado.
Mientras que Prigerson (1996) sostiene que el duelo patológico, como condición clínica con síntomas distinguibles de los síntomas de depresión y ansiedad, es un factor de riesgo para la salud física y mental de la persona. individuo, McDermott et al. (1997) señalaron que los hallazgos EEG de los casos de duelo patológico difieren de los de la depresión, y Jacobs y otros (1987) informaron que el duelo patológico Schuchter et al. (1986) informaron que la respuesta a los antidepresivos era inadecuada en comparación con los casos de depresión. Schuchter et al. (1986) encontraron que la supresión en la prueba de supresión con dexametasona en los casos de duelo patológico era mayor que en los casos de fobia y ansiedad, pero inferior que en los casos de depresión.
Aproximación al concepto de duelo traumático
Si bien aumentan los datos que demuestran que el duelo patológico es un cuadro clínico independiente, se realizan estudios sobre la estructuración de los criterios diagnósticos. también han pasado a primer plano.
En enero de 1997, en un panel organizado por Prigerson et al., a la luz de los estudios sobre el duelo patológico, se discutió el duelo traumático. Se puede utilizar el término duelo.
Horovvitz (1997) sugirió que el duelo patológico es un tipo de síndrome de respuesta al estrés: negación, ira, shock, evitación, falta de respuesta, sentimiento de que no hay futuro, sentimiento de que la propia seguridad se destruye en el duelo patológico. Llamaron la atención sobre la similitud de los síntomas con los síntomas del trastorno de estrés postraumático. Por lo tanto, Horovvitz y Prigerson (1997) sugirieron el uso del término duelo traumático para el duelo patológico. La palabra trauma aquí también apunta a la potencial traumatizante de la experiencia de separación. Por lo tanto, el término duelo traumático se refiere tanto a los síntomas de la experiencia traumática como al duelo patológico. Por otro lado, Raphael y Martinek (1997) sugirieron que el término duelo traumático se use para el duelo patológico que ocurre cuando la muerte ocurre debido a experiencias traumáticas definidas en los criterios de diagnóstico del trastorno de estrés postraumático, como terremotos y ataques físicos.
Los criterios de diagnóstico, que fueron creados por unanimidad en 1997 y remodelados determinando su especificidad y sensibilidad. en 350 casos, son los siguientes/ (Prigerson)
A.Criterios
1 El individuo ha perdido a un ser querido que es importante para él/ella
br /> 2 En al menos tres de los siguientes síntomas ocurren de vez en cuando
a Pensamientos repetitivos no deseados sobre el difunto b Deseando al difunto c Buscando al difunto d Soledad que ocurre con la muerte
1. Criterios
Más de los siguientes síntomas, al menos cuatro ocurren la mayor parte del tiempo
1 Una sensación de no obtener resultados de nada en el futuro o una sensación general de r estado de falta de propósito 2 Sensación subjetiva de entumecimiento, falta de respuesta o falta de respuesta emocional 3 Dificultad para captar la realidad de la muerte (incredulidad) 4 Sensación de que la vida no tiene sentido y está vacía 5 Sensación de tener una parte de uno mismo 6 Desintegración del mundo existente ( pérdida de seguridad, sensación de pérdida de control) 7 Persistencia de síntomas relacionados con el fallecido o exhibir un comportamiento dañino relacionado con el fallecido 8 Aumento de la excitación, ser hiriente hacia los demás o sentir ira excesiva por la muerte
1.Criterios< br /> Los síntomas deben haber existido durante al menos dos meses (Según Horovvitz (1997), se requiere un período de 14 meses).
1er Criterio
La situación existente conduce a una pérdida significativa de función. en la vida social y profesional del individuo y otras áreas importantes.
Al afirmar que no tienen datos suficientes para los criterios C y D, los investigadores afirmaron que la confiabilidad y validez de los criterios de duración y pérdida de función , determinación de posibles subtipos de duelo traumático, por ejemplo, nuevos enfoques sobre la experiencia del duelo retrasado, características edad-género-culturales de los casos; Informaron que es necesario realizar estudios para determinar el efecto de variables como el grado de cercanía con el fallecido, la forma de muerte sobre el cuadro clínico, la utilidad de la información aquí en nuevos abordajes del cuadro que ocurre en otros experiencias de pérdida y la estandarización internacional de criterios diagnósticos. Los investigadores que afirman que el duelo traumático y el trastorno de estrés postraumático son condiciones clínicas separadas afirman que existe una alta probabilidad de que ambas condiciones puedan coexistir, que el diagnóstico diferencial clínico puede cambiar el enfoque hacia el paciente y que ambas, como un tipo de respuesta al estrés traumático, puede abrir una nueva puerta en el abordaje de los trastornos del espectro traumático, así lo sugirieron.
En estudios realizados con estos criterios diagnósticos recientemente estructurados, se determinó que hubo una disminución significativa en la calidad de vida y un mayor riesgo de suicidio en casos diagnosticados como duelo traumático con el nuevo enfoque patológico, de hecho, Prigerson et al. (1997) informaron que los adolescentes que se suicidaron en un estudio realizado por amigos (n =76) utilizando criterios de duelo traumático, el riesgo de suicidio en el grupo con este diagnóstico (n=15) fue cinco veces mayor que en el grupo sin riesgo de suicidio. Se ha informado que es � veces mayor. Nuevamente, en otro estudio realizado por Sılverman et al. (2000) con estos criterios diagnósticos en personas que perdieron a sus cónyuges (n=67), las funciones físico-sociales-mentales del Se informó que los casos diagnosticados (63%) eran peores que el grupo no diagnosticado y la depresión mayor.
Leer: 0