Resumen
Durante el embarazo se producen varios cambios fisiológicos. La necesidad diaria de proteínas, energía y diversos micronutrientes está aumentando. La desnutrición se desarrolla cuando estas necesidades no se satisfacen adecuadamente. La desnutrición es uno de los factores importantes que amenazan la salud materna y fetal. Aparte de esto, pueden surgir muchos problemas que preocupan al especialista en Medicina Interna, especialmente hipertensión y diabetes. Cada uno de ellos debe cuestionarse por separado y se deben producir soluciones una por una a los problemas que surjan. En este artículo se presentan los problemas internos que pueden surgir durante el embarazo y sus soluciones.
Cambios fisiológicos durante el embarazo
Una serie de cambios fisiológicos ocurren en el cuerpo durante el embarazo. Se trata principalmente de cambios hormonales, hematológicos, cardiovasculares, metabólicos, renales, gastrointestinales y musculoesqueléticos. Los niveles séricos de estrógeno y progesterona aumentan durante el embarazo. De esta forma se previenen nuevos ciclos menstruales. El aumento de progesterona proporciona relajación uterina. El aumento de prolactina provoca hipertrofia del tejido mamario. El aumento de parathormona permite que se absorba más calcio en el tracto gastrointestinal. Hay un aumento en el nivel de cortisol sérico. Durante el embarazo, el volumen sanguíneo aumenta aproximadamente un 50% y se acompaña de anemia relativa. El aumento del volumen de eritrocitos, la leucocitosis, el aumento de la velocidad de sedimentación globular, el aumento de los niveles plasmáticos de fibrinógeno y factor VIII y la hipercoagulabilidad que lo acompaña son otros cambios hematológicos. Durante el embarazo, la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco aumentan. En la primera mitad del embarazo, a pesar del aumento de volumen y caudal debido a la vasodilatación, se produce una ligera disminución de la presión arterial diastólica, pero posteriormente la presión arterial vuelve a la normalidad debido al aumento del efecto de la aldosterona. Un aumento de la presión arterial por encima de lo normal puede provocar preeclampsia y eclampsia. El almacenamiento de proteínas y grasas aumenta durante el embarazo. El aumento de la resistencia a la insulina, así como el aumento de los niveles séricos de cortisol, son un intento de proteger al feto de la hipoglucemia, pero esto puede provocar diabetes gestacional. Durante el embarazo, la tasa de filtración glomerular aumenta aproximadamente un 50% y vuelve a la normalidad sólo dentro de las 20 semanas del período posparto. Por lo tanto, los niveles de creatinina y nitrógeno ureico en sangre son bajos durante el embarazo. uno mismo durante el embarazo Pueden producirse náuseas y vómitos debido al aumento de beta-HCG, especialmente en el primer trimestre. Al final del embarazo, puede ocurrir enfermedad por reflujo gastroesofágico debido al aumento de la presión intraabdominal. A medida que la postura corporal cambia en las últimas etapas del embarazo, los músculos de la espalda y el abdomen se adaptan a esto (1).
Nutrición durante el embarazo p>
A medida que aumentan las necesidades metabólicas durante el embarazo, también aumenta el requerimiento diario de diversos nutrientes. Durante el embarazo, las necesidades energéticas diarias aumentan en 300 kcal/día (80.000 kcal en total). Este aporte energético corresponde a un aumento medio de peso materno de 10 a 12 kg al término. El aumento de energía diario recomendado de 300 kilocalorías es el 17% del requerimiento previo al embarazo. La necesidad de vitaminas y minerales aumenta entre un 20 y un 100%. Por tanto, los alimentos a elegir deben tener como objetivo cubrir estas necesidades. Durante el embarazo, la necesidad diaria de proteínas aumenta en 15 gramos en comparación con antes. Las proteínas animales pasan a primer plano como fuentes de proteínas y se sabe que la carne de pollo y pescado es más saludable que la carne roja. Los ácidos grasos omega-3 contribuyen al desarrollo neuronal y visual del feto. Las fuentes más importantes de ácidos grasos omega-3 son la soja y el pescado azul. Cabe destacar que deben cubrir sus necesidades de grasas con aceites vegetales no hidrogenados, consumir cantidades moderadas de productos pesqueros y recurrir a alimentos naturales no procesados. Durante el embarazo aumentan las necesidades de micronutrientes y macronutrientes. Aumenta la necesidad de calcio, hierro, zinc, ácido fólico, vitaminas D y E, ácido ascórbico y vitaminas del grupo B. El requerimiento diario de hierro es de 5 a 6 mg más de lo normal (22 a 27 mg/día). El requerimiento diario de calcio es de 1000 mg, folato 400 μcg, zinc 15 mg, vitamina D 600 UI, vitamina E 15 mg, vitamina C 85 mg, vitamina A 770 μcg, tiamina 1,4 mg, riboflavina 1,4 mg, niacina 18 mg y piridoxina 1,9 mg. (2,3).
Enfermedades que pueden ocurrir durante el embarazo
p>
Aparte de los cambios fisiológicos, algunas enfermedades patológicas pueden desarrollarse durante el embarazo. Los más importantes son la diabetes gestacional y la hipertensión. Todas las enfermedades que se producen durante el embarazo ponen en riesgo la vida de la madre y del feto si no se tratan eficazmente.
Hipertensión
La hipertensión se detecta en el 7-10% de todos los embarazos . . Algunas de ellas son personas a las que se les diagnosticó hipertensión antes del embarazo. La hipertensión gestacional ocurre después de la semana 20. Cuando se detecta hipertensión durante el embarazo, primero se deben determinar los niveles de presión arterial, se deben recomendar algunas modificaciones en la dieta sin una restricción importante de sal, se debe investigar el daño orgánico secundario y, especialmente, la presencia de proteinuria. La hipertensión acompañada de proteinuria y edema (desarrollo rápido de edema en las extremidades inferiores o desarrollo de edema en otras áreas del cuerpo) se considera preeclampsia, y todos estos hallazgos acompañados de convulsiones (epilepsia) se consideran eclampsia. Los objetivos del tratamiento deben ajustarse de acuerdo con estos datos. Durante el examen y el tratamiento, se debe realizar una evaluación fetal a intervalos regulares y se debe monitorear el desarrollo saludable del feto (4,5).
Factores de riesgo de preeclampsia; madre menor de 18 años o mayor de 35 años, antecedentes de preeclampsia, primer embarazo, antecedentes familiares de preeclampsia, obesidad, presencia de hipertensión crónica, presencia de hipertensión secundaria, antecedentes de diabetes pregestacional, enfermedad renal crónica , lupus eritematoso sistémico, presencia de trombofilia, uso de inhibidores de la recaptación de serotonina, embarazo múltiple, hidropesía fetal y enfermedad trofoblástica gestacional (5).
El objetivo de presión arterial en mujeres embarazadas con sin daño a órganos ni proteinuria es de 140/90 mmHg. En presencia de estas dos condiciones, el objetivo es <140/90 mmHg. Por encima de estos valores, se requiere reposo en cama, modificación de la vida y medicación. En caso de aumentos graves de la presión arterial (>170/110 mmHg), se recomienda tratamiento con hospitalización (4,5).
Los antihipertensivos que se pueden utilizar durante el embarazo son principalmente metildepa, labetalol y bloqueadores de los canales de calcio. No se utilizan inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) ni bloqueadores de los receptores de angiotensina 2 (AT2). Sin embargo, en presencia de hipertensión resistente, se pueden utilizar otros antihipertensivos distintos de los IECA y los bloqueadores AT2. En crisis hipertensivas, el nitroprusiato se puede administrar de forma controlada en un entorno hospitalario. Este tratamiento debe mantenerse a corto plazo, de lo contrario puede ocurrir intoxicación fetal por tiocianato. En presencia de preeclampsia y eclampsia, se puede administrar sulfato de magnesio (6). Si no se trata adecuadamente, la preeclampsia puede poner en riesgo la vida de la madre y del feto. Riesgos que plantea la preeclampsia; eclampsia, hemorragia intracraneal, edema pulmonar, insuficiencia renal aguda, síndrome HELLP, coagulación intravascular diseminada, desprendimiento de placenta, restricción del crecimiento intrauterino, parto prematuro y muerte intrauterina.
Diabetes gestacional
Se define como la diabetes que comienza durante el embarazo y suele terminar con el parto. La resistencia a la insulina preexistente que aumenta con el embarazo causa diabetes gestacional (DMG). Suele ser asintomático. La obesidad, la presencia de resistencia a la insulina antes del embarazo, la intolerancia a la glucosa, la edad materna ≥25 años y los antecedentes de diabetes en familiares de primer grado son factores de riesgo para el desarrollo de diabetes gestacional. Se realiza una prueba de detección con 50 g de glucosa entre las semanas 24 y 28 de embarazo. Este período no debe esperarse en pacientes de riesgo. Si el nivel de azúcar en sangre es >140 mg/dl al final de la primera hora, se realizan más pruebas para el diagnóstico. La Asociación Estadounidense de Diabetes (ADA) todavía recomienda 100 g en este tema. OGTT recomienda 75 g, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 75 g. Indica realizar una OGTT. Con 100 g de OGTT, al menos dos de los siguientes: azúcar en sangre en ayunas ≥95 mg/dl, azúcar en sangre en la primera hora ≥180 mg/dl, azúcar en sangre en la segunda hora ≥155 mg/dl y azúcar en sangre en la tercera hora ≥140 mg/dl. dl. Si está presente, se diagnostica diabetes gestacional. Si uno de estos valores es elevado se dice que hay alteración de la tolerancia a la glucosa (7,8). Según la evaluación de la OMS, el diagnóstico se realiza si la glucemia en ayunas es ≥126 mg/dl y la glucemia posprandial de 2 horas es ≥200 con la OGTT de 75 g (9). Según los criterios del Grupo Internacional de Estudio sobre Diabetes y Embarazo (IADPSG) anunciados más recientemente, 24-28. 75 gramos por semana. Con OGTT, se puede hacer el diagnóstico si al menos uno de los siguientes valores: azúcar en sangre en ayunas ≥92 mg/dl, azúcar en sangre en la primera hora ≥180 mg/dl y azúcar en sangre en la segunda hora ≥153 mg/dl (10). El diagnóstico no se puede realizar con HbA1c.
La insulina se administra en los casos en que la dieta y el programa de ejercicio no son suficientes en el tratamiento. A la hora de calcular las calorías de la dieta diaria se utilizan 30 kcal/kg/día para personas con peso normal, 25 kcal/kg/día para personas con sobrepeso y 12 kcal/kg/día para personas obesas. El contenido de carbohidratos en la dieta es del 40-45%, el contenido de proteínas es del 1,1 Debería ser g/kg/día. Debe contener ácidos grasos omega 3, y durante el seguimiento se deben realizar suplementos de ácido fólico, hierro, calcio y vitamina D. El contenido de grasas saturadas debe mantenerse bajo. No se prefiere la metformina en el tratamiento médico debido a la transferencia placentaria. No hay datos suficientes para acarbosa y glinidas. No se utilizan secretagogos de insulina. Actualmente se recomienda la terapia con insulina para el tratamiento de la diabetes gestacional. Se prefiere la insulina mayoritariamente cristalizada y NPH. También se pueden utilizar insulinas análogas de acción corta (aspart y lispro). No se utilizan insulinas análogas de acción prolongada (11,12). La dosis inicialmente seleccionada debe ser de 0,1-0,25 U/kg/día. La insulina NPH o basal-bolo se puede administrar dos veces al día. En el seguimiento, el nivel objetivo de glucemia en ayunas debe ser <95 mg/dl y el nivel de glucosa en el primer postprandial debe ser <140 mg/dl. Se debe recomendar un mínimo de 30 minutos de ejercicio diario. La condición mejora en 1/3 de los casos después del nacimiento y los hallazgos continúan en los 2/3 restantes. Por tanto, en el posparto 6-12. El metabolismo de los carbohidratos debe examinarse con OGTT con 75 g de glucosa por semana (8).
Insuficiencia cardíaca
Durante el embarazo, el volumen sanguíneo aumenta aproximadamente un 50 %, la frecuencia cardíaca máxima entre 10 y 15 por minuto y el gasto cardíaco entre un 30 y un 50 % y la presión arterial disminuye un 10 %. Durante el nacimiento, el gasto cardíaco aumenta en un 50% adicional. La insuficiencia cardíaca se desarrolla en el 1-4% de todos los embarazos en los que antes no estaba presente. El riesgo es mucho mayor en mujeres embarazadas que han tenido problemas cardíacos previamente. Por ejemplo, según la clasificación de la NYHA, el riesgo de mortalidad aumenta un 7% y el riesgo de morbilidad aumenta un 30% en una mujer embarazada con insuficiencia cardíaca en estadios 3 y 4. Factores de riesgo para el desarrollo de insuficiencia cardíaca durante el embarazo: Historial de problemas cardíacos previos, arritmia previamente conocida, insuficiencia cardíaca en estadio 3 o 4 de la NYHA, enfermedad de las válvulas cardíacas y disfunción miocárdica por cualquier motivo. El riesgo de insuficiencia cardíaca es del 4% cuando no existe ninguno de estos riesgos, del 27% si existe y del 75% si existe más de un riesgo. Las patologías cardíacas que suponen un riesgo grave incluyen hipertensión pulmonar grave, cardiopatía cianótica, síndrome de Marfan con afectación de la válvula aórtica, estenosis aórtica grave, enfermedades de la válvula aórtica y/o mitral que causan disfunción sistólica del ventrículo izquierdo moderada o grave, acompañadas de estadio 3 o 4 de la NYHA. insuficiencia cardiaca quienquiera que sea
Leer: 0