Psicopatía ''Trastorno de Personalidad Antisocial''

Los trastornos de la personalidad, que son comportamientos persistentes y experiencias internas que se desvían significativamente de las expectativas de la cultura en la que vive la persona, son trastornos persistentes que se manifiestan en dos o más de las áreas de cognición, afecto, funcionamiento interpersonal y control de impulsos, son inflexibles y cubren una amplia gama de estados personales y emocionales. Este patrón persistente causa malestar o deterioro clínicamente significativo en áreas sociales, laborales u otras áreas importantes.

Una mirada general a las características del TPA muestra que el trastorno de conducta que comienza a una edad temprana se ha convertido en un comportamiento antisocial en la edad adulta. vida. ; Se afirma que estas personas tienen un control conductual débil, carecen de conciencia y empatía, y actúan de manera irresponsable, manipuladora y engañosa. Se consideran grandes y egocéntricos. Tienen un encanto superficial pero son incapaces de cumplir promesas personales a largo plazo. Son impulsivos y enojados.

La definición de psicopatía de Checkley (1976) es la siguiente:

1. Encanto superficial y buena inteligencia.

2. Ausencia de delirios o pensamientos poco realistas

3. Ausencia de síntomas psiconeuróticos

4. Desconfianza

5. Mentira, falta de sinceridad

6. Ausencia de remordimiento y vergüenza

7. Insuficiencia

8. Falta de aprendizaje de la experiencia y falta de juicio

9. Egoísmo patológico e incapacidad de amar

10. Ausencia general de muchas respuestas emocionales

11. Falta de percepción

12. Irresponsabilidad en las relaciones interpersonales

13. Comportamiento fantástico (a veces con consumo de alcohol y sustancias)

14. Comportamiento suicida que ocurre raramente

15. Vida sexual sin elección

16. No trazar un plan de vida.

 

 

 

 

 

Etiología del trastorno de personalidad antisocial (AKD)

 

1.Factores psicológicos

Con respecto a la etiología del Los factores psicológicos del APD son abordados por teorías psicodinámicas y psicoanalíticas, teorías del aprendizaje y teorías cognitivas. Tanto la teoría psicoanalítica como la psicodinámica examinan el TPA como parte del desarrollo del superyó. Se atribuye a deficiencia o patología. Los teóricos psicoanalíticos sostienen que la personalidad antisocial surge de un ego patológico grandioso, como en la personalidad narcisista, y que la introversión enojada es especialmente frecuente en el TPA. En consecuencia, debido a la negligencia o abuso de los padres hacia el niño, el niño internaliza la imagen de un padre hostil y lo encuentra poco confiable y hostil. Cuando esta situación se combina con la ausencia de un objeto materno amoroso, no se puede formar el sentimiento básico de confianza y se produce una fijación en el proceso de separación-individuación.

Debido al proceso mencionado, el niño no puede ganar permanencia del objeto. Dado que el objeto materno es visto como enemigo y extraño, el niño no puede establecer relaciones con su madre. Las necesarias relaciones de apego y experiencias emocionales son disueltas y reemplazadas por relaciones sádicas, destructivas y de control con los demás.

 

Kernberg (2000), “síndrome de narcisismo maligno” o “antisocial”. Ve el TPA, al que llama "trastorno de la personalidad", como un típico trastorno narcisista de la personalidad, y trata el trastorno como un objeto patológico. Relaciones y patología del superyó. Según Kernberg, debido a la falta de una relación constante con el cuidador o a experiencias traumáticas en la infancia, estas personas desarrollan una deficiencia o patología en el desarrollo de su superyó.

 

2. Enfoques cognitivos

La formulación cognitivo-conductual del trastorno revela que estos individuos cometen una serie de distorsiones cognitivas egoístas. Estos son, respectivamente, poner excusas (donde querer algo o querer evitar algo justifica el comportamiento), pensar como creencia (creer que los pensamientos y sentimientos son siempre verdaderos), rigidez personal (creer que las elecciones de uno siempre son buenas y correctas), aceptar emociones como evidencia: cognitivo (pensar que el comportamiento de uno está justificado porque uno siente que es correcto), pensar que las opiniones de los demás sobre las decisiones propias no son importantes y baja probabilidad de resultado (creer que cosas indeseables no sucederán o no son asunto suyo). ) Éstas son las distorsiones que revelan estos enfoques.

Según los enfoques cognitivo-conductuales, las creencias de la persona sobre sí misma y los demás se encuentran debajo de las cogniciones transferidas. Estas personas se perciben a sí mismas como personas fuertes y autónomas que siguen su propio camino (solitarias) y ven el mundo como un lugar cruel y difícil donde pueden ser engañados en cualquier momento. Su percepción de los demás es que los demás son manipuladores, explotadores, débiles y débiles. Por lo tanto, los individuos con TPA creen que deben protegerse y ser más agresivos que los demás, de lo contrario los demás los manipularán. (Beck y Freeman, 1990).

 

Otra creencia fundamental es que siempre tienen razón; Por tanto, no sienten la necesidad de cuestionar su comportamiento. Nuevamente, debido a su desconfianza hacia los demás, no buscan consejo ni orientación sobre su comportamiento pasado, presente o futuro. Como se centran sólo en el presente, no pueden predecir las consecuencias futuras de su comportamiento (Beck y Freeman, 1990).

 

3.Enfoques de aprendizaje

Enfoque de aprendizaje Desde esta perspectiva, se ve que los individuos con TPA no aprenden reacciones de miedo condicionadas, por lo tanto estos individuos tienen dificultades para aprender reacciones de miedo y evitación dirigidas a reducir el miedo. Además, las personas con TPA pueden haber sido condicionadas operativamente a un comportamiento agresivo debido a las experiencias traumáticas a las que estuvieron expuestos durante los primeros períodos de sus vidas. Cuando se recuerda que las personas con TPA tienen miedo de ser lastimadas o engañadas por otros, se ha sugerido que sus conductas hostiles, oposicionistas y manipuladoras sirven como una función de refuerzo negativo para reducir la posibilidad de las expectativas negativas antes mencionadas. haciéndose realidad, sirviendo así a perpetuar el trastorno (Millon & Everly, 1985).p>

 

4. Teoría del apego

La teoría del apego ha un lugar importante en la explicación del AUD, así como en la explicación de muchas psicopatologías. La experiencia de apego con el cuidador principal afecta las representaciones que el niño tiene de sí mismo y de los demás, así como Afecta el pensamiento y las estrategias de comportamiento asociadas con el llanto. En este punto, las experiencias negativas como la pérdida o el abuso pueden hacer que el niño desarrolle representaciones negativas de sí mismo y de los demás, o que desarrolle ciertos pensamientos y estrategias de comportamiento que predispongan al niño a la psicopatología.

Separaciones a largo plazo con los cuidadores puede hacer que el padre se vuelva antisocial o antisocial. Se sabe que las experiencias que interrumpen la relación de apego, como el comportamiento desviado o la falta de calidez y cuidado negligente de la madre, están asociadas con el TPA.

A Un estudio de Zanarini (1989) demostró que el 89% de las personas con TPA lo padecieron en algún momento de su infancia, lo que demuestra que han experimentado separaciones prolongadas de sus cuidadores y muchos de ellos han sido sometidos a abusos físicos o duras medidas disciplinarias. prácticas. Otros estudios también muestran que las personas con TPA tienen estilos de apego desdeñosos o temerosos, lo que indica que no han podido establecer una experiencia de apego seguro.

 

5. Factores psicosociales

Cuando se evalúan los factores psicosociales en general, los resultados de las investigaciones muestran que las personas con AUD provienen en su mayoría de niveles socioeconómicos bajos y de áreas rurales; que emigraron a ciudades o países extranjeros y vivieron en condiciones difíciles en barrios marginales no construidos; Provienen de familias desorganizadas, fragmentadas, caóticas donde los conflictos familiares son comunes, con padres proclives al alcoholismo, el juego, la delincuencia y la golpiza excesiva; Estuvieron expuestas a abusos y abandonos sexuales y físicos en su niñez y adolescencia; Se ve que estas personas tienen una historia de pérdida/separación de los padres y privación emocional, especialmente en los primeros años de vida (Türkçapar, 2002).

Las actitudes de los padres parecen tener un papel muy importante entre los factores psicosociales. En consecuencia, las actitudes hostiles de los padres, ser modelos inadecuados (falta de una figura de autoridad en el hogar o padres que brindan poca orientación al niño), comportamiento disciplinario inconsistente, comportamiento abusivo, refuerzo de las conductas de ira del niño, etc. Los factores juegan un papel importante en el desarrollo del trastorno al interactuar con las predisposiciones biológicas (Patterson, 2002).

 

Otro factor relacionado con las actitudes de los padres que juega un papel en la etiología es la La "competencia" de los padres, que generalmente se considera lo opuesto al comportamiento antisocial, está relacionada con su efecto en el proceso de adquisición de competencia. Se ha entendido que características parentales como control, disciplina, cercanía y refuerzo positivo están relacionadas con variables como capacidad académica, buenas relaciones con los pares y autoestima, que indican la adquisición de competencia. Por otro lado, los estilos de crianza mencionados anteriormente impiden que las personas con TPA adquieran competencia.

Los resultados de las investigaciones muestran que el abuso y la negligencia sexual, emocional y física experimentados en la infancia son los factores más importantes que influyen en La etiología del AUD, junto con la de muchos otros trastornos, indica que existen factores importantes. Se sabe que el abuso físico y emocional se asocia con menores puntuaciones en pruebas de inteligencia, menor empatía, déficits cognitivos, mayores niveles de depresión y dificultades en las relaciones tanto con la familia como con los pares. También se informa que los niños maltratados son mucho más agresivos con sus compañeros, y algunos de ellos se vuelven “abusivos” mientras son víctimas.

 

Enfoques que explican la etiología de los trastornos de la personalidad en general, y el TPA en particular, han evolucionado con el tiempo y han recurrido a un marco biopsicosocial y holístico.

Estos enfoques parecen abordar el trastorno desde una perspectiva que se integra con las relaciones objetales y las teorías del apego, incluyendo explicaciones sobre las relaciones interpersonales y realizar una formulación cognitivo-interpersonal.

Leer: 0

yodax