Técnicas de Reproducción Asistida

Las técnicas de reproducción asistida abarcan todos los métodos de tratamiento utilizados para lograr el embarazo en parejas que han fracasado con los métodos de tratamiento tradicionales, cuyas trompas están dañadas o que tienen problemas graves de esperma. El más simple de estos métodos es la inseminación intrauterina, también conocida como "inseminación", y el más complejo es el método de microinyección. De hecho, no existe diferencia entre la fertilización in vitro clásica y la microinyección en cuanto a los tratamientos aplicados al paciente. La diferencia se debe a los diferentes procedimientos de laboratorio aplicados a los espermatozoides y a los óvulos.
Métodos de reproducción asistida:
1. INMUNIZACIÓN (Inseminación intrauterina = IIU)
2. Fecundación IN Vitro = FIV
3. MICROINYECCIÓN (Inyección intracitoplasmática de espermatozoides = ICSI)
4.Otro (REGALO, etc.)
________________________________________
INMUNIZACIÓN (INSEMINACIÓN INTRAUTERINA)
La vacunación o inseminación intrauterina se realiza seleccionando los espermatozoides vivos y móviles del hombre durante el período de ovulación con la ayuda de un tubo delgado que se administra directamente en el útero.
Razones para la vacunación:
1. Trastornos leves en el recuento y la motilidad de los espermatozoides
2.Infertilidad inexplicable
3.Problemas relacionados con el cuello uterino
4.Positividad de anticuerpos antiespermáticos
br /> /> 5.Otras razones 
 Las trompas de la mujer deben estar abiertas para que se lleve a cabo la inseminación. Por esta razón, las mujeres que se someterán a este método deben realizarse una radiografía de útero. En este método, generalmente se utilizan medicamentos estimulantes de la ovulación para ajustar el tiempo y mejorar la calidad del óvulo. Cuando el óvulo alcanza un determinado tamaño, se realiza una inyección para romper el óvulo y el proceso se lleva a cabo 24-36 horas después.
 Se extraen los espermatozoides del hombre y se separan los vivos y los móviles después de ciertos procedimientos. Luego, estos espermatozoides se inyectan en el útero con la ayuda de un tubo delgado. De esta forma, se aumenta el número de espermatozoides que tienen posibilidades de llegar al óvulo. Aunque la probabilidad mensual de este método varía según el motivo de realización y los resultados de esperma, generalmente ronda el 15%. Las posibilidades de embarazo son mayores en los casos en los que el recuento de espermatozoides supera los 10 millones después de la preparación. La probabilidad de embarazo es baja en los casos en los que el recuento de espermatozoides es inferior a 5 millones.
________________________________________
 FECUNDACIÓN IN VITRO 
(IVFY) ) 
 Uno de los mayores avances en medicina de los últimos tiempos años ha sido sin duda en los métodos de reproducción asistida. Con el método de fertilización in vitro, que se aplicó por primera vez en 1978, se hizo posible que mujeres que tenían pocas o ninguna posibilidad de quedar embarazadas debido a problemas con las trompas quedaran embarazadas. A esto le siguió la aplicación del método de la "microinyección", en el que se podía conseguir el embarazo con un solo espermatozoide obtenido de los testículos de hombres que no tenían espermatozoides en su semen y por lo tanto se les decía "no se pueden tener hijos" hasta ese día. Con el tiempo, con los avances realizados en estos métodos, se han comenzado a alcanzar tasas de embarazo que alcanzan el 50% en el grupo de pacientes adecuado.
  El método clásico de fertilización in vitro fue inicialmente un método de tratamiento considerado para mujeres con problemas con las trompas. El embarazo era casi imposible con trompas severamente dañadas debido a infecciones previas u otras razones.
 Hay varias etapas del método de fertilización in vitro llamado fertilización in vitro.
 Estas son:
1.Supresión de los ovarios
2. Estimulación de los ovarios 
3.Recogida de óvulos 
4.Fertilización del óvulo con esperma 
5.Transferencia de embriones 
 Supresión de los ovarios: Esta El proceso garantiza que el desarrollo de los óvulos esté bajo el control del médico, que los óvulos se desarrollen del mismo tamaño y previene la ovulación prematura. Lo es. Para ello, dependiendo de las características de la mujer, se utilizan medicamentos 1 semana antes del día menstrual previsto o desde el primer día de su período menstrual. Estos vienen en forma de aerosol nasal o inyecciones subcutáneas. Generalmente se continúa hasta 1 día antes de la ovulación.
Estimulación de los Ovarios: Normalmente, un óvulo madura y es expulsado en los ovarios cada mes. El embarazo ocurre con su fertilización. En los métodos de reproducción asistida el objetivo es desarrollar un gran número de óvulos para aumentar las posibilidades de embarazo. De esta forma, existe la posibilidad de transferir los mejores embriones obtenidos de los óvulos recolectados. El exceso de embriones resultante se puede congelar y almacenar. Existen varios medicamentos que se utilizan para estimular los ovarios. Estos medicamentos se pueden utilizar entre 2 y 8 ampollas al día, una o dos veces al día. Suele comenzar el tercer día de la menstruación. El desarrollo de los huevos se controla mediante controles frecuentes. Durante estos controles, mientras se controla el desarrollo de los óvulos mediante ecografía, se obtiene una idea de la calidad de estos óvulos comprobando la hormona estradiol en la sangre. Las formaciones que contienen óvulos, llamadas folículos, deben tener al menos 3 y más de 18 mm de largo. Cuando se alcanza este número y diámetro, se suspenden los fármacos que inhiben y estimulan los ovarios y se aplica otra inyección para romper el óvulo. La recolección de óvulos se realiza entre 34 y 36 horas después de esta última inyección.
 Extracción de óvulos: la extracción de óvulos se realiza bajo anestesia local o, a menudo, general. Durante este procedimiento, se accede a los ovarios ingresando a la cámara con una aguja guiada por ultrasonido. Se introducen quistes que contienen óvulos, llamados folículos, en los ovarios. Con la ayuda del vacío, se aspira el óvulo junto con el líquido que lo rodea. El embriólogo comprobó inmediatamente el líquido recogido en el laboratorio. Se notifica al médico que realiza el procedimiento si hay óvulos en su interior. El número de óvulos recolectados varía dependiendo de la edad de la mujer y de la capacidad ovárica; en promedio se recolectan entre 5 y 20 óvulos. Se aspiran todos los folículos de ambos ovarios. El procedimiento dura entre 10 y 20 minutos. Los huevos recolectados se mantienen en un ambiente nutritivo y a temperatura corporal.
 Fertilización del óvulo por esperma: Mientras se recolectan los óvulos de la mujer, su marido da una muestra de esperma en el laboratorio. Los espermatozoides recolectados son sometidos a ciertos procesos y se separan los espermatozoides que están en buen estado, móviles y con una estructura normal. En el método clásico de fertilización in vitro, se depositan entre 100.000 y 150.000 espermatozoides alrededor de cada óvulo y se espera que uno de ellos lo fertilice. En la microinyección, se selecciona un único espermatozoide y se introduce en el óvulo, asegurando así la fertilización. La diferencia entre los dos métodos está en esta etapa. Un solo espermatozoide en buen estado es suficiente para la microinyección. Al día siguiente, se revisan los óvulos para ver si se ha producido la fertilización.
 Transferencia de embriones: si se ha producido la fertilización, la transferencia de embriones se realiza 72 horas después de la recolección de óvulos. Los embriones de buena calidad tienen entre 6 y 10 células. El número de embriones a transferir se decide según la edad de la mujer, la causa de la infertilidad y otros factores. Este número está limitado por ley en algunos países para reducir la tasa de embarazos múltiples. En nuestro país generalmente se transfieren de 2 a 4 embriones. Si se obtienen embriones sobrantes de buena calidad, los embriones restantes pueden congelarse con el permiso de la familia. Se realiza una prueba de embarazo en sangre 11 días después de la transferencia de embriones.
  ¿A QUIÉN SE PUEDE realizar la FIV (Fecundación In Vitro)?
1.Pacientes con problemas con las trompas 
2.Casos de infertilidad inexplicables que no se pueden solucionar con otros métodos de tratamiento 
3.Infertilidad masculina cuyo problema de esperma no es muy grave 
4. Endometriosis 
5.Otros
________________________________________
 FACTORES EN EL TRATAMIENTO DE FIV 
1-  EDAD DE LA MUJER 
Uno de los factores más importantes que afectan a las parejas que se someten a un tratamiento de infertilidad es la edad de la mujer. La cantidad y la calidad de los óvulos generalmente son mejores en las mujeres más jóvenes. Cuando se produce el embarazo, la probabilidad de aborto espontáneo es menor en las mujeres más jóvenes. La fertilidad alcanza su punto máximo alrededor de los 25 años y luego disminuye gradualmente. Las posibilidades de embarazo después de los cuarenta años son bajas a pesar del tratamiento e incluso de métodos como el cuidado de niños.
2- CAPACIDAD OVÁRICA 
Aunque la capacidad ovárica disminuye con la edad, la edad no es el único factor. En otras palabras, una mujer joven puede tener una capacidad ovárica baja o una buena capacidad ovárica a una edad avanzada. Hay algunas pruebas que se utilizan para determinar esto. El aspecto ecográfico del ovario puede dar una idea al respecto. Muchas clínicas utilizan pruebas hormonales realizadas el tercer día de la menstruación para determinar la capacidad ovárica. Si la medición de FSH realizada al tercer día es inferior a 10 mUI/ml, la capacidad ovárica se considera buena, y si este nivel está entre 10-15, se considera moderada. En mujeres con niveles de FSH superiores a 15, la probabilidad de embarazo es baja y, cuando se produce el embarazo, la probabilidad de aborto espontáneo es bastante alta. Asimismo, el nivel bajo de estradiol al tercer día indica que la capacidad ovárica es buena.
3- CALIDAD DEL SEMEN 
La prueba que mejor determina el potencial de un hombre para tener hijos es el análisis de semen. Con la introducción del método de microinyección desde 1994, la importancia del factor masculino en la fertilización in vitro ha disminuido. En el análisis de semen normal, los valores son los siguientes:
Análisis de semen normal:  
Cantidad:  Al menos 2 ml 
Número:   Al menos 20 millones por ml.
Tasa de motilidad :  Al menos 50% < br /> Forma normal:  Al menos 50% 
Leucocitos: Máximo 1 millón/ml 
Estas cifras no son límites absolutos. Los embarazos espontáneos pueden ocurrir incluso con valores muy por debajo de estos valores.
 4- DURACIÓN DE LA INFERTILIDAD 
   La duración de la infertilidad también tiene un impacto. Aunque las posibilidades disminuyen a medida que aumenta este plazo, no hay motivo para desesperarse en casos que no han sido tratados antes.
 5- EMBARAZOS ANTERIORES 
  Los embarazos anteriores que dieron como resultado un nacimiento vivo aumentan las posibilidades de tratamiento.
________________________________________
MICROINYECCIÓN ( INYECCIÓN INTRACITOPLÁSTICA DE ESPERMA )
La microinyección es el proceso de inyectar un solo espermatozoide en el óvulo. Gracias a esta técnica, hombres con un recuento de espermatozoides muy bajo o sin espermatozoides en su semen han podido tener hijos con un número muy reducido de espermatozoides obtenidos de sus testículos. No existe diferencia entre los métodos de fertilización in vitro o microinyección en términos de tratamiento y otros procedimientos aplicados a la mujer. La diferencia se debe a los diferentes procedimientos que se realizan en el laboratorio después de la recolección de los óvulos. En el proceso de fertilización in vitro se depositan alrededor de 100-150 mil espermatozoides alrededor de cada óvulo y se espera que estos espermatozoides fecunden el óvulo, mientras que en la microinyección la fertilización se logra con un solo espermatozoide.
La microinyección se aplica en casos donde los procedimientos clásicos de fertilización in vitro fallan o en casos de infertilidad masculina severa. En algunas clínicas se aplica una microinyección a todos los óvulos obtenidos para no dejar al azar la fecundación del óvulo.
Eclosión asistida ) 
Es el proceso de adelgazamiento de un área de la membrana que rodea al embrión, llamada zona, mediante métodos mecánicos o químicos. Este proceso facilita que el óvulo se adhiera al revestimiento interno del útero, lo que significa que aumenta las tasas de implantación. Se cree que fluye. Aunque sus beneficios no son aceptados por todos, puede ser utilizado en quienes han tenido intentos previos fallidos de fertilización in vitro o en quienes tienen 35 años.

Leer: 0

yodax