Relaciones objetales y amor

No es posible que el bebé, que se encuentra con el mundo al nacer, entre en contacto con la realidad. El bebé, que interpreta el mundo a través de sus propios objetos internos, alejados de la realidad, llega a la realidad de forma sana fruto de las relaciones que establece con su madre. Durante este proceso, el bebé comienza a establecer relaciones con objetos del mundo externo y le da sentido al mundo con estos objetos. Este estudio se centra en cómo la dinámica relacional que comienza con el nacimiento del bebé afecta las relaciones amorosas románticas y las elecciones de pareja en la edad adulta. Se han examinado en detalle especialmente los tres primeros años del bebé en su camino hacia la individuación y se ha destacado que las relaciones objetales y las experiencias infantiles desempeñan un papel decisivo en las relaciones adultas.

El amor es un tema que Se cuestiona tanto como se cuestiona la existencia. Quizás por eso se ha adaptado a diversos poemas, canciones, novelas, teatro y muchos otros lugares. El concepto de amor, en el que se pasa la mayor parte de la vida pensando y a veces sintiéndose triste, y que está sujeto a un aluvión de preguntas, ha sido una preocupación importante tanto para los psicólogos como para los escritores literarios. Lo primero que se puede decir sobre el amor en el contexto del psicoanálisis es sin duda que Freud decía que el primer amor se experimenta entre la madre y el bebé. Desde una perspectiva analítica, podemos decir que todo amor es una repetición de las primeras formas de amor. Para explicar esta inferencia, que deriva de los estudios de los psicoanalistas sobre la madre-bebé y sus relaciones, es necesario echar un vistazo a las primeras experiencias del bebé.

Cuando el bebé entra por primera vez en el mundo, su libido está dirigida hacia sí misma y, por tanto, todo su amor está dirigido a sí misma. Con un desarrollo saludable, dirige esta libido hacia los objetos y comienza a amar a personas distintas a él mismo. De esta manera, el bebé se familiariza con los "objetos de amor". Antes de examinar en detalle las primeras experiencias amorosas del bebé, sería más preciso tocar puntos importantes sobre el objeto sobre el que el bebé carga su libido, su relación con el objeto y lo que experimenta en este proceso.

El significado del diccionario de 'objeto' es "Un cierto peso y se define como "cualquier objeto inanimado que tenga volumen y color". Sin embargo, cuando lo miramos como un término filosófico, vemos la palabra que se encuentra frente a nuestra conciencia e ignora el mundo exterior. Surge como todo lo que forma parte de n. En psicoanálisis, Freud (1905) fue el primero en utilizar este término y le dio un significado más filosófico al término "objeto". Por "objeto" Freud se refería a todo lo que forma parte del mundo exterior y que el bebé percibe con energía instintiva. Y dijo que el bebé dirige sus instintos hacia la satisfacción. En su artículo "Sobre el narcisismo" escrito en 1914, Freud habla de dos tipos de selección de objetos; selección de objeto anaclítico y selección de objeto narcisista. La selección de objetos anaclíticos representa la selección de objetos que brindan cuidado a la persona en la infancia, satisfacen sus necesidades y se superponen con la figura materna. En la selección de objeto narcisista hay una situación relacionada con el yo de la persona. Aquí, la persona tiende a elegir objetos que representan su yo, que alguna vez fue, que quiere ser, que son parte de su yo y que están cerca de él. Según Freud, quien argumentó que la búsqueda de placer está en la base de los impulsos, cualquier entidad del mundo externo que satisfaga los impulsos podría convertirse en un objeto, y el vínculo entre este objeto y el impulso sólo podría adquirir significado a través de las experiencias cíclicas repetitivas del individuo. (Freud, 1905). En este punto, Klein no está de acuerdo con Freud. Según Klein, la búsqueda de objetos y relaciones que proporcionen satisfacción instintiva está presente en el bebé desde el primer momento, es decir, desde su nacimiento, e incluso el complejo de Edipo se experimenta en el primer año de vida (Klein, 1957). /p>

El mundo interior del individuo está lleno de relaciones objetales internalizadas. Klein enfatiza que los objetos introyectados y los objetos internos que los contienen no deben confundirse entre sí, y acepta la introyección como una defensa de la ansiedad del individuo por ser "bueno" en sí mismo. Argumentando que nacemos con el instinto de muerte, Klein (1957) afirmó que el bebé, que tiene un mundo interior lleno de "objetos agresivos, malvados y persecutorios" resultantes de este instinto, no puede tolerar este ser "malo" en sí mismo, por lo que Proyecta lo "malo" sobre el objeto del mundo externo y lo convierte en "instinto de muerte". Mientras lo declara "malo", argumenta que trata de protegerse a sí mismo y a sus objetos buenos internos como buenos reflejando el "bueno". objeto afuera dentro de sí mismo. El bebé en el útero es un todo con la madre y existe una relación segura. Al nacer, el bebé vive su primera separación y, de hecho, su primer duelo. Vivirá en esta unión segura por el resto de su vida. Busca restablecer la unidad. El primer objeto del bebé, que realiza esta búsqueda a través de relaciones objetales, es el pecho de la madre. El pecho, que satisface las necesidades deseosas (nutrición y amor) del bebé, que intenta percibir y dar sentido a todo el mundo exterior a través de las relaciones objetales que establece desde el momento de su nacimiento, se convierte en un buen objeto. El bebé, que estaba contenido por la madre mientras estaba en el útero, ahora contiene a la madre internalizando el pecho de la madre y absorbiendo tanto el pecho como la madre a través del pecho (Klein, 1957). Para el bebé, el pecho es su objeto creado porque aparece cuando lo necesita y satisface sus deseos. Él creó el pecho, le pertenece, está bajo su control. Esta ilusión le ofrece la oportunidad de experimentar el sentimiento de omnipotencia. Gracias a esta relación objetal, el bebé pretende restablecer la relación segura en el útero. En su libro Envidia y gratitud (1957), Melanie Klein también analiza la situación en la que el pecho no es lo suficientemente nutritivo, en relación con el surgimiento de la envidia en el bebé. Cuando el pecho, que podemos describir como una fuente de leche para el bebé, no proporciona tanta satisfacción como necesita, el bebé le culpa de la privación que experimenta y proyecta sobre él sus emociones negativas, convirtiéndolo en una mala leche. objeto. Por tanto, experimenta sentimientos de envidia y odio. En el mismo libro, Klein dijo lo siguiente sobre la envidia que se puede sentir hacia el pecho que satisface; “El generoso flujo de leche (aunque le dé al bebé una sensación de satisfacción) también genera envidia, porque un regalo tan grande le parece al bebé algo que nunca podrá alcanzar”. En este punto, el bebé experimenta confusión en la relación con el pecho de la madre, que es el primer objeto. El bebé, que introyecta el pecho que le ofrece compasión y satisface sus deseos como un buen objeto, empeora tanto el pecho como a la madre dirigiendo su propio sentimiento de envidia al pecho, aunque le satisfaga. Esta primera relación de objeto formará el esquema principal de todas las relaciones que el bebé establecerá durante el resto de su vida, ya que con esta sacudida distingue entre "objeto bueno" y "objeto malo", y es muy importante en este sentido. . Si se mantiene junto con el objeto bueno, es posible que el afecto agresivo atribuido al objeto malo destruya al objeto bueno. En este sentido, la división entre "bueno" y "malo" es muy importante. A partir de este momento, el bebé define no sólo al objeto sino también a sí mismo como "buen yo". y se divide en el “yo malo”. El proceso que Klein llama "posición esquizo-paranoide" abarca los primeros tres meses, y como en este período aún no se ha producido la formación del superyó, habla del "ego temprano" y de una ansiedad paranoide experimentada en este período. Existen dos mecanismos de defensa que utiliza el bebé; Escisión e identificación proyectiva. El objetivo de estos mecanismos de defensa es deshacerse del instinto de muerte. Para protegerse a sí mismo y a los objetos buenos internos de su instinto de muerte, el bebé proyecta sus sentimientos de agresión y odio sobre los objetos externos, provocando ansiedad paranoica (Klein, 1946). Al período comprendido entre tres y seis meses lo llama "posición depresiva". En esta etapa se juntan los objetos previamente divididos del bebé. En otras palabras, el objeto amado y bueno, el pecho, y el objeto envidiado, malo, el pecho, son uno. La base de la posición depresiva en esta etapa es el sentimiento de culpa, porque existe una ambivalencia hacia el objeto. El hecho de que los objetos buenos y malos sean uno mismo crea ansiedad y culpa de que el afecto agresivo reflejado en el objeto malo dañará al objeto bueno (Klein, 1948).

Además de Melanie Klein, Winnicott, que dio forma a su teoría interpretando los procesos internos del bebé, también trabajó con el bebé y enfatizó el área relacional entre la madre. En su teoría, Winnicott no hablaba de los instintos que deben satisfacerse, sino de las necesidades de desarrollo y la relación que se forma cuando la madre las satisface (Tükel, 2011). El bebé es el que necesita y la madre es quien tiene que satisfacerlo. Winnicott dice que para un desarrollo saludable, el bebé debe obtener lo que necesita del medio ambiente, de lo contrario el bebé experimentará destrucción y extinción (Habip, 2011). Al decir que el bebé obtiene lo que necesita del medio ambiente, en realidad significa que obtiene lo que necesita de la madre. El entorno aquí es la madre que satisface las necesidades del bebé y es sensible a ellas. Winnicott (1953) llama a esta madre la “madre suficientemente buena”. El primer comienzo del bebé sobre sí mismo es cuando utiliza el rostro de la madre como espejo y se pregunta quién está en la mirada de la madre (Winnicott, 1967). Al mirar el rostro de la madre, el bebé da sentido a su propia existencia y a sí mismo basándose en lo que ve allí. El hecho de que el bebé no pueda verse en este reflejo o que el reflejo sea defectuoso afecta al proceso de individuación y a su propio desarrollo. Afecta negativamente a la formación de médula. La madre debe estar lo suficientemente bien para que se produzca en el bebé la integración alma-cuerpo, es decir, la individuación (Habip, 2011). Si la madre no se encuentra lo suficientemente bien y las necesidades del bebé no se satisfacen adecuadamente, la autoformación del bebé está en peligro y se produce una división del yo en el "yo real" y el "yo falso". El yo real se forma cuando el bebé recibe la respuesta que necesita de la madre, pero cuando el bebé recibe una respuesta incompatible con sus necesidades, pone en primer plano su yo falso para proteger su yo real. De esta manera, el yo falso en desarrollo aislará y defenderá el yo real, pero esto provoca el desarrollo de miedos al vacío, la inutilidad y la muerte (Tükel, 2011).

El yo real del bebé es su primer sentido de existencia, y le da la ilusión de que es creativo, vive cuando entra y siente omnipotencia. El yo falso esconde y protege al yo real como escudo contra cualquier situación que pueda suponer un peligro para el yo real. Sin embargo, para un autodesarrollo saludable, esta ilusión de omnipotencia debe abandonarse gradualmente. Esto es posible con la ayuda de la madre y los objetos transicionales (Winnicott, 1953). El significado de los objetos transicionales lo da el sujeto, y la madre brinda al bebé la oportunidad mental de utilizar estos objetos transicionales como un puente entre la ilusión de omnipotencia y la realidad. Los objetos de transición pueden ser comportamientos, sonidos u objetos que el bebé percibe primero como "no yo", como chuparse el dedo, que la madre cante una canción de cuna, un chupete o un osito de peluche. En este proceso, la madre sienta las bases de una sana autoformación proporcionando el entorno mental necesario sin cuestionar el objeto transicional.

Paralelamente a los detalles sobre todas estas relaciones objetales y experiencias que tiene el bebé , continuamos examinando las raíces de la experiencia del "amor" con Freud. Lo más apropiado sería hacerlo. La primera teoría analítica sobre el amor fue creada por Freud y, en su forma más simple, la base de la teoría es la idea de que las mujeres están enamoradas del padre y los hombres están enamorados de la madre (Freud, 1905). El marco de la teoría está determinado por el desarrollo psicosexual del niño. Cada etapa del desarrollo psicosexual del niño representa una zona erógena diferente y el objeto que satisface su pulsión libidinal.

Leer: 0

yodax